Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    100 Años de Einstein en Uruguay 



    El día 24 de abril se conmemoraron los cien años de la visita de Albert Einstein a Uruguay. En ese marco se llevó a cabo un evento sobre el lazo entre la física y la filosofía con foco en las teorías de la relatividad especial de 1905 y la relatividad general de 1915. Se realizaron cuatro presentaciones que estuvieron dirigidas por representantes de los institutos de física y filosofía de  la Facultad de Ciencias (FCIEN) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) respectivamente.

    La primera exposición fue de Juan A. Queijo Olano, titulada «La recepción filosófica de la relatividad: un mapeo general y local».

    El objetivo de la presentación era mostrar la influencia que tuvieron las teorías de Einstein en los pensadores de la época. Entre ellos está el físico y filósofo aleman Hans Reichenbach fundador del Círculo de Berlín que discutió con Einstein desde 1919 hasta la muerte de Einstein «sobre la posibilidad de un programa de teorías de campos unificadas». Otro fue el físico frances Paul Langevin que fue «un fiero defensor de Einstein» que promovía las teorías de la relatividad. En nuestro país tenemos los  ejemplos del físico uruguayo Enrique Loedel Palumbo que fue «el primer ingeniero que decide ser físico de forma profesional»y el ingeniero Amadeo Geille Castro que tenía conocimientos y ensayos sobre física además encargarse de guiar a Einstein en Uruguay. Se asocia también a Palumbo el mito de la pregunta más interesante realizada a Einstein en una reunión de investigadores en Argentina, la pregunta fue «¿es posible hallar una representación de la superficie espacio tiempo de dos dimensiones en un espacio euclídeo de tres?».

    Para concluir de Queijo, se planteó la interrogante  de ¿por qué la física y la filosofía se han separado, si desde un inicio estuvieron unidas?

    La segunda presentación, «Einstein en Uruguay: La Relatividad y los desafíos de la Física Contemporánea» estuvo a cargo de Rodrigo Eyheralde.

    En la muestra se habla de la historia de la física en Uruguay a partir de la visita de Einstein. Se muestra el vínculo «débil» que existe en nuestro país con la física. Repasando la historia del desarrollo de la física en la universidad encontramos que en 1920 «se enseña mecánica racional en el curso de matemática aplicada», en 1930 dentro de Facultad de Ingeniería (FING) «se desarrolla la sección física», en 1945 se funda la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHC), «anhelo de Vaz Ferreira», en 1950 «se crea el Instituto de Profesores de Artigas», en 1968  la Licenciatura en física y en 1986 el Program de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).

    La conclusión a la que se llega es que en el momento que llegó Eisntein había muy poco desarrollo sobre física, y a lo largo de estos cien años la física en Uruguay ha tomado más importancia pero aún está lejos de las principales potencias de la física en el mundo.

    La tercera exposición titulada  «La teoría de la relatividad en la filosofía de Ernst Cassirer», fue presentada por Álvaro Peláez.

    Ernst Cassirer fue un filósofo kantiano sueco que escribió libros sobre las teorías de la relatividad desde el punto de vista epistemológico.

    Para Cassirer la epistemología «busca descubrir, en la forma en que la diversas ciencias individuales presentan sus objetos y cosas, las condiciones lógicas específicas sobre cuya base fueron establecidas». Cassirer muestra cómo las teorías de la relatividad cambian el paradigma epistemológico de las ciencias porque los conceptos científicos dejan de ser vistos como conceptos «cosas» y pasan a ser conceptos «funcionales».

    Cassirer demuestra que «el desarrollo de la física evidencia un abandono de la vieja pretensión sustancialista, consistente en convertir los estándares de medida en una manifestación de lo real». Era importante para Cassirer que la física establezca sus estándares de medidas antes de hacer el ejercicio de la observación. Volviendo a los conceptos funcionales que viven a base de relaciones de cosas con otras, se crean leyes científicas modernas que traen la idea de que los conocimientos dependen de cómo los midamos en base a nuestra experiencia. 

    La cuarta exposición fue de Rodolfo Gambini, llamada «Einstein y la relatividad desde un punto de vista filosófico».

    Esta charla estuvo centrada en Einstein como científico. Desarrollando sus aportes sobre relatividad encontramos que sus teorías fueron importantes para la mecánica cuántica y para Einstein fue su mejor contribución a la ciencia, «Einstein nunca considero la relatividad especial como revolucionaria, más bien la concebía como la solución a un contradicción existente entre las dos teorías físicas mejor establecidas de la época», la mecánica de Newton y la electrodinámica de Maxwell. En 1905 Einstein era una trabajador de la oficina de patentes de Berna en Suiza, no tenía ningún doctorado ni cargo académico, aun así su teoría de la relatividad «poco convencional» fue recibida por los científicos de la época, siendo aceptada por algunos, rechazada por otras pero ignorada por muy pocos. Einstein no tenía ningún interés por la fama y las condecoraciones, al punto que en 1907 se da cuenta que su teoría era incompleta y solo el principio. En 1915 publica su teoría de la relatividad general después de pasar muchos años estudiando por su cuenta. 

    El trabajo de Einstein ha moldeado nuestra forma de ver el mundo a la hora de entender la física y nuestra vida cotidiana.

    Accedé al video del evento completo en

    Redacción: Agustín Fagúndez (práctica preprofesional FIC).




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido